domingo, 24 de marzo de 2013

Audio Efemérides Científicas ONDA CERO 21 de marzo

Audio Efemérides Científicas ONDA CERO 21 de marzo

EL TINTERO DE LA SESIÓN DEL 21 DE MARZO

EL PRIMER PASEO ESPACIAL

Aunque ante una pregunta sobre los “paseos espaciales”, Jorge Luis Borges contestara una vez que “¿pero todos los paseos son espaciales, no?, hay que reconocer que estos cuyo primero se conmemora el 18 de marzo de 1965, es un paseo espacial, espacial. Lo hizo el cosmonauta ruso Alexei LEONOV que orbitaba en la nave Voskhod 2. Estuvo en torno a 10 minutos fuera de la nave (ligado a ella por un cordón de seguridad) y le grabaron desde la nave como se puede ver en este documento histórico:  https://www.youtube.com/watch?v=N-W6m7AEEMc
Con esta hazaña, la URSS se adelantaba por segunda vez a EE.UU en la “conquista del espacio”, pues ya Gagarin (que murió también en marzo, el 27 de 1968) había sido el primer cosmonauta de la historia en 1961.
Los americanos no pudieron resistir la afrenta y, entre otras cosas, reformaron los currículos escolares en ciencias ya que estimaron que estas victorias de los rusos se debían a un sistema educativo que primaba las ciencias (¡ ay ! Wert ). Pero también trabajaron duro con sus científicos e ingenieros y en diciembre de 1968 les pasaron ampliamente con el primer viaje tripulado a la luna.
Esta es la visión impresionante y hermosa que Borman, Lovell y Anders tuvieron desde su módulo.

 Y solo 7 meses después remataron la victoria: El Apolo 11 llevó a la luna y se posó plácidamente en su superficie, permitiendo a Neil Amstrong ser el primer ser humano que pisaba otro suelo que no fuera el de nuestro planeta.


UNA DE RELOJEROS

Los relojes, además de ordenar nuestra actividad cotidiana y hacernos constatar el paso del tiempo (aunque “cuando el reloj nos da las horas, no nos las da, ay! nos las quita”, escribió José Bergamín) han servido en la historia científica para muchas cosas. Por ejemplo, para determinar la LONGITUD (la que junto con la Latitud, nos permite situar un punto en el globo terrestre).
Conocer la latitud de un punto del globo es bastante sencillo, pero determinar la longitud de un lugar no se resolvió hasta la segunda mitad del siglo XVIII . El asunto era de vital importancia pues, por ejemplo, si se descubría una isla con riquezas naturales, había que saber volver a ella, y las inexactitudes en la longitud lo podían hacer imposible ya que para ello se necesitaban las dos coordenadas.
Tan era así que muchos gobiernos (España, Portugal…) ofrecieron premios a quien diseñara un mecanismo para el cálculo de esta coordenada en el mar. Los Ingleses, primera potencia mundial marítima, crearon un “Comité de la Longitud” y ofrecieron un enorme premio en metálico a quien construyera un reloj lo suficientemente preciso. El concurso lo terminó ganando  John HARRISON, nacido el 24 de marzo de 1693, que inició su vida profesional como carpintero y que sin que se sepa con que conocimientos  construyó en 1713 un reloj de péndulo exclusivamente con madera de roble y boj. El concurso lo ganó con el denominado “cronómetro H4”, el cuarto de la serie que dedicó al problema y que está fechado en 1759.

 Este es Harrison y el memorial en su honor en la abadía de Westminster









A partir de él se dieron ya muchas mejoras. Entre los más afamados constructores de estos relojes está Ferdinand BERTHOUD (nacido el 19 de marzo de 1727), que acabó siendo miembro de la Royal Society, y Relojero oficial de la Marina y del Rey. Aquí están algunos de los construidos por Berthoud:

Esos relojes se suelen denominar “Cronómetros marinos” y eran capaces de no variar (adelantar o atrasar) a pesar el movimiento continuo y frecuentemente brusco de las naves, así como los cambios de presión, temperatura y humedad. Llevando un reloj con la hora del punto de salida y determinando la hora “local” por métodos astronómicos, se podía conocer la diferencia horaria entre los dos lugares y de ahí obtener la distancia en grados entre ellos, ya que cada hora se corresponde con una diferencia entre meridianos de 15º.


Se puede leer una historia del logro de Harrison en el magnífico libro de divulgación “LONGITUD”, de Dava SOBEL. También tiene que ver con ello la entretenida novela “La Isla del día de antes” de Umberto ECO, en la que Eco recupera la extravagante teoría del “polvo de la simpatía”, teoría de la que también se puede aprender algo en el libro de la Sobel.


LA HISTORIA INTRIGANTE  DE LAS HUELLAS DACTILARES

El 19 de marzo de 1930 murió Henry FAULDS. Médico, científico y misionero. Esta última actividad le llevó en 1873 a una misión médica establecida por su iglesia en Japón. Allí, acompañando a un amigo arqueólogo se dio cuenta de las leves trazas que quedaban en algunos fragmentos de cerámica de las huellas dactilares de los artesano que las habían fabricado. Empezó a interesarse por los “surcos de la piel” en las yemas de los dedos. Y observando huellas de amigos y pacientes en el hospital intuyó que surcos tenían un patrón que era característico de cada individuo y gracias a ello pudo liberar del arresto a un colaborar del hospital que había sido detenido como sospechoso de un hurto.
Para para asegurarse de que su idea, que unía huellas, biología y evolución, permitiendo elaborar un método de identificación de individuos era correcta científicamente, escribió, ni más ni menos que a Charles Darwin. Pero el gran Darwin además de muy ocupado estaba ya enfermo (moriría un par de años después) y, aunque no se implicó en el asunto, si le comunicó a Francis Galton, su primo (ver “Lo que se quedó en el tintero de la 2ª quincena de enero"), lo que le había contado Faulds.
Unos años más tarde Galton reivindicaría la idea del uso de las huellas como método de identificación. También lo hizo Willian Herschell (un oficial ingles destacado en la India y hermano del famoso astrónomo), que ciertamente lo usaba. Pero ninguno de los dos ni algún otro que también se unió a la búsqueda de reconocimiento y fama, había escrito nada sobre el asunto en ningún medio científico, cosa que sí había hecho FAULDS: el 28 de octubre de 1880, apareció en la prestigiosa revista NATURE, su artículo “On the Skin-furrows of the hand”, que le dio la prioridad en el descubrimiento de uso médico, forense y policial de las huellas dactilares.

Pero los avances científicos no se incorporan inmediatamente a la práctica profesional y, aunque al retornar de Japón en 1886 ofreció a Scotland Yard su método con fines policíacos  no le hicieron caso. La primera vez que se hizo una identificación policial usando huellas dactilares parece que tuvo que esperar a 1982 y la llevó a cabo la policía argentina que había adoptado en 1894 el sistema perfeccionado desarrollado por el croata nacionalizado argentino Juan VUCETICH. Esta la huella digital del pulgar derecho de Francisca Rojas, primera persona condenada por homicidio a partir de sus huellas dactilares.


LA PRIMERA “PELÍCULA”

Los hermanos Lumière presentaron a un grupo de amigos el día 22 de marzo de 1895 la que pasa por ser la primera toma fotográfica en movimiento. Un invento tecnológico que acabaría creando una de las industrias más poderosas que se conocen, siendo una pieza fundamental en los hábitos de ocio de la sociedad actual y la base de un arte que nos divierte, enseña y emociona (y en ocasiones todo a la vez) a muchos de nosotros.
Esta es la primera película de los Lumiere: https://www.youtube.com/watch?v=xxLGDF_121U

LA SAGA DE LOS CURIE EN EL MES DE MARZO




Como si los hados se hubieran concentrado en marzo para esta familia: Irene Joliot-Curie, hija de Marie y premio nobel como ella, murió el 17 de marzo de 1956. De leucemia, como su madre. El 19 de marzo de 1900 había nacido su marido, Pierre Joliot-Curie (habían adoptado ambos el apellido compuesto que los identificaba con la madre), permio nobel  junto a Irene en 1935.
Entre medias, el 25 de marzo de 1903, el periódico The Times anuncia el envío que Pierre y Marie Curie han hecho a la Academia de Ciencias de su descubrimiento del Radio. Una sustancia cuyas propiedades ellos mismos describen de forma que da miedo: 

 “posee la propiedad extraordinaria de emitir calor continuamente, sin combustión, sin cambio químico de ningún tipo, y sin ningún cambio en su estructura molecular, que sigue siendo espectroscópicamente idéntica después de muchos meses de emisión continua de calor ... de tal manera que la sal de radio puro fundiría una cantidad mayor que su propio peso de hielo cada hora ... Un tubo pequeño que contiene Radium, si se mantiene en contacto con la piel por  algunas horas ... produce una llaga abierta, mediante la destrucción de la epidermis y la piel debajo de cierto ... y causa la muerte de los seres vivos cuyos nervios centrales no están suficientemente profundos como para estar a salvo de su influencia

Así que no es de extrañar que madre e hija, todo el día entre elementos radiactivos murieran como murieron desgraciadamente. La mejor biografía de Marie Curie la escribió su hija Eva ("La vida heroica de Marie Curie") y su lectura es un placer además de hacernos vivir las interioridades de la investigación científica. Para completar la información está el libro, espléndido, de José Manuel Sánchez Ron, “Marie Curie y su tiempo”.



LAS CONJETURAS: ALGO FASCINANTE EN EL MUNDO DE LAS MATEMÁTICAS

Las conjeturas matemáticas son afirmaciones que algunos matemáticos han hecho en la historia de modo que, sin saber muy bien (o en absoluto) cómo llegaron a ellas, resultan demostradas tiempo después (pero mucho, mucho, en ocasiones) o continúan sin serlo, pero tampoco sin que su falsedad o incorrección lo haya sido tampoco. Es, pues,  como si esas gentes “vieran” esas  relaciones matemáticas a través de la bruma de los números.
Conjeturas hay muchas; de Fermat (ya demostrada), de Kepler (aún sin demostrar), de Ramanujan, de Poincaré…
El día 18 de marzo de 1690 nació Christian  GOLDBACH. Un tipo que se relacionó con Leibnitz, Bernouilli… y que en una carta a Euler en 1727 le da cuenta de lo que se conoce como la Conjetura de Goldbach:todo número par mayor que 2, puede expresarse como la suma de dos números primos”.
Pues ahí sigue, sin demostrarse, aunque se sabe cierta para pares menores de 1018 !!! Hay que hacer notar aprovechando la cosa la diferencia esencial que hay entre saber que casi para todos los casos que probemos la conjetura es cierta y lo que sería su demostración. Y es que “demostrar” es una noción que exige mucho, muy fuerte. Salvo para los políticos, claro, que se pasan el día demostrando esto y lo otro, ¡ y sus contrarios!
Hay una segunda conjetura de Goldbach, que se denomina “débil” (la anterior es la “fuerte”): “Todo impar mayor que 7 se puede expresar como la suma de 3 primos”. Tampoco está demostrada, pero nadie ha encontrado un caso en que no se cumpla.

Ahí queda eso. ¡ qué cosa fascinante las matemáticas… ! si no fuera por algunos de sus profesores….
Una novelita interesante sobre estos asuntos: “El tío Petros y la conjetura de Goldbach”, de Apostolos Doxiadis (Ediciones B)

El de la foto es Grigory Perelman y pasa por ser un genio: rechazó el premio de un millón de dólares por resolver la conjetura de Poincaré. Se había propuesto en 1904 y la resolvió en 2003. 



UNA FECHA BOCHORNOSA, UNA PELÍCULA EJEMPLAR Y UN CIENTÍFICO MILITANTE

En el Estado de Tennessee, en 1925, a instancias de John Washington Butler se estableció una ley, denominada desde entonces como el “Acta Butler”, que establecía la prohibición de enseñar la teoría de la evolución. Y lo hacía en los siguiente términos específicos:
será ilegal para cualquier profesor en cualquiera de las universidades, escuelas de maestros y todas las demás escuelas públicas del Estado sostenidas en su totalidad o en parte por los fondos del Estado, enseñar cualquier teoría que niegue la historia de la Creación Divina del hombre tal como se enseña en la Biblia, y enseñar en cambio que el hombre desciende de un orden inferior de animales”.
En mayo de ese mismo año John SCOPES, fue encausado por violación de esta disposición legal y el juicio fue el primero en ser trasmitido en directo a nivel nacional en EE.UU.
Scope fue condenado a pagar 100 dólares (de entonces), y aunque en la apelación no se admitieron los argumentos de la defensa, fue declarado “no culpable”, pero por un tecnicismo legal.
Este caso judicial, que popularmente se denominó “el juicio del mono”, fue llevado primero al teatro y en 1960 al cine con el  título de  “La herencia del viento”. La dirigió Stanley Kramer , la protagonizó un maravilloso Spencer Tracy y en mi opinión debería hacerse ver obligatoriamente en escuelas e institutos (por supuesto, también los adultos deberían verla). 
En esta dirección se puede ver “on-line”: http://www.shurweb.es/videos/la-herencia-del-viento/

Lo extraordinario es que hubo de esperarse a 1967 para que el Acta de Butler fuera abolida después de sufrir repetidamente procesos en los que se le acusaba de ir contra la libertad de expresión garantizada por la Primera Enmienda de la constitución americana.

Y la lucha contra la teoría evolutiva sigue. Poco a poco, el fundamentalismo religioso, creacionista y opuesto a la teoría de la evolución ha ido ganando terreno en algunos Estados de EE.UU, hasta el punto de que en 1987 el Tribunal Supremo de EEUU tuvo que prohibir que el creacionismo se enseñase en las clases de biología, dado su carácter pseudocientífico al tratarse de un dogma religioso. Pero en 2002 ha habido nuevos intentos de prohibir la evolución en las aulas y en Kansas la junta escolar del Estado pretendió prohibir la enseñanza de la Teoría de la Evolución abanderando un movimiento en una quincena de Estados.

En la actualidad el creacionismo se presenta como teoría del “Diseño Inteligente” y pretende ser enseñada como teoría científica al mismo nivel que la Teoría de la Evolución. Esta “alternativa religiosa enmascarada de teoría científica” tuvo también un intento de ser introducida en España entre 2005 y 2006 con el apoyo de la conferencia Episcopal, el diario ABC, el Diario Vasco y La Razón,  dedicándole  extensos reportajes.
Se pretendió incluso hacer presentaciones públicas en algunas universidades. Fueron los biólogos y científicos en general quienes con sus públicas protestas evitaron este movimiento.

Lo mejor para vacunarse contra esta pseudoteoría científica puede ser leer el libro de uno de los más grandes científicos españoles, Francisco AYALA, “Darwin y el Diseño Inteligente” (alianza editorial, 2008). Decir que Francisco Ayala, biólogo exdominico, ha llegado a ostentar el cargo de Presidente de la prestigiosa y poderosa “Asociación Americana para el Avance de las Ciencias” y fue asesor del Presidente Clinton, además de ser profesor de biología evolutiva en la Universidad de California. Y cristiano, claro.

Pero quizás mejor sea leer y/o ver los vídeos divulgativos del científico más militante en la lucha contra los fundamentalismos religiosos que meten las narices en temas científicos y a favor de la cabal comprensión de la teoría de la evolución. Se llama Richard DAWKINS y nació el 26 de marzo de 1941.  Sus vídeos científicos divulgativos se pueden encontrar en esta página española dedicada a facilitar documentales científicos. Una página fantástica que cualquier día puede desaparecer. Así que daos prisa. La dirección es: http://www.docuciencia.es/

Una prueba de que la ignorancia y los vestigios antievolucionistas siguen ahí, es la bochornosa etiqueta del anís del Mono, en la que se usa una caricatura de Darwin. 





martes, 12 de marzo de 2013

EL TINTERO DE LA SESIÓN DEL 7 DE MARZO


Algunos materiales sobre OPARIN  Y  MILLER


Entre ambos iniciaron el traslado del debate sobre el origen de la vida de los despachos a los laboratorios. Es en éstos donde debe dirimirse ese hecho. Estos son A. Oparin y S. Miller.







El libro de OPARIN “El origen de la vida”, no es fácil de encontrar. En este enlace se puede leer (y descargar) una versión en pdf : http://www.cseiio.oaxaca.gob.mx/pag/biblioteca/libros/cnaturales/el_origen_de_la_vida.pdf

El siguiente enlace lleva al artículo original de Stanley Miller, publicado en la revista Science: http://www.abenteuer-universum.de/pdf/miller_1953.pdf

 Un par de páginas (como en otros casos geniales) le bastaron para revolucionar la investigación sobre el origen de la vida en la tierra, en principio, pero dada la aceptación de la universalidad de las leyes de la física y la química, también en el Universo, lo que ha originado una de las ramas de la ciencia más activa e interdisciplinar de la actualidad, la Astrobiología. Un más que suficiente planteamiento de esta nueva ciencia se puede encontrar en la página del Instituto de Astrofísica de Canarias_ IAC: http://www.iac.es/gabinete/difus/ciencia/annia/astrobio.htm . También se puede leer este extraordinario artículo sobre la química del Universo: http://casanchi.com/ast/quimicauniverso01.pdf

Los dos siguientes videos son muy buenas explicaciones ilustradas del experimento de Miller y lo que significó. El segundo de ellos es parte de la serie COSMOS de Carl SAGAN:

El día 2 de marzo de 1972 fue lanzado al espacio el Pioneer X, la primera sonda que ha salido de nuestro sistema solar y que lleva un mensaje codificado (por Carl Sagan y F. Drake) destinado a hipotéticos seres inteligentes que pudieran detectarlo en alguna parte del Universo.
Todo derivado en el fondo de la puerta que abrieron Oparín y Miller. 


BIKINI Y BOMBAS 

Castel Bravo fue el nombre en clave que se le dio  a la primera prueba que hizo EE.UU de una “bomba H” (de hidrógeno, o termonuclear o de fusión). Fue  el 1 de marzo de 1954 y se llevó a cabo en el Atolón BIKINI, en las Islas Marshall, al noreste de Australia.

La siguiente filmación es un documento impresionante de la brutal explosión (1000 veces más potente que la que solo 9 años antes se había llevado por delante Hiroshima) que levantó un “hongo” de 150 Km de diámetro y produjo un cráter de casi dos, además de dejar, claro, contaminada la zona para decenios:  http://www.youtube.com/watch?v=fd1IFjBNNVo

Hay, sin embargo, que creer que la brutalidad de Castel Bravo influyó en la toma de conciencia de científicos y ciudadanos ante la progresión hacia armas que pudrían destruir el mundo. Científicos como Oppenheimer ya se habían opuesto a la fabricación de la bomba H y Han BETHE, fallecido el 6 de marzo de 2005, tras abandonar la división teórica de los Alamos, se convirtió en un líder de la reclamación de una “responsabilidad social de la ciencia”. 
Finalmente, en 1963, se firmó el “Tratado de prohibición parcial de ensayos nucleares en la atmósfera, en el espacio exterior y bajo el agua” (literal). Era parcial porque no se prohibían si se llevaban a cabo “bajo tierra”. Aunque algo es algo.
Algo después, el 1 de julio de 1968 se firmó el TNP, “Tratado de no Proliferación Nuclear” (http://www.un.org/disarmament/WMD/Nuclear/pdf/NPTSpanish_Text.pdf ) que prohibía la posesión de armas nucleares a todos los países salvo a aquellos que ya habían hecho algún ensayo de las mismas hasta el momento: los “cinco países nuclearizados”: EE.UU., Francia, Inglaterra, Rusia y China. Y esto sí que tiene gracia porque hay países que no lo firmaron y otros que, con la anuencia de unos y otros se han hecho con la bomba. Y qué países: Israel, Paquistán, India,… En fin, hipocresía pura. Pero de nuevo, algo es algo.


Qué sería de esta sociedad actual sin este invento…

Dos acontecimiento en este mes de marzo ligados causalmente: el día 3 de marzo de 1847 nació Alexander Graham Bell y el día 10 de marzo pero 29 años después pasará a la historia porque Bell, al que se le había derramado un poco de ácido en la pierna, le dijo a su colaborador (que se encontraba en la habitación de al lado) “Watson, ven aquí, te necesito”. El asunto es que se lo dijo sin dar voces, gracias a un artilugio que acababa de patentar y al que denominó … ¡teléfono!
Tres años después la conexión sería ya entre ciudades (Boston y Lowell) y a partir de ahí… el desmadre actual. 


Las Academias Nacionales de Ciencias

La revolución científica que se inició en el renacimiento con el tiempo puso de manifiesto que la empresa superaba los límites y capacidades del trabajo individual y acabaría dando origen a instituciones dedicadas a la ciencia en las que se reunieron los científicos más prominentes.
Se inician en el siglo XVII en Italia con la Accademia dei Lincei (1603), la Royal Rociety de Londres (1660),  l’Académie des Sciencies de Paris (1666), la Academia Prusiana de Ciencias, de Berlín (1700), Academia de Ciencias de San Petersburgo (1724),  y así poco a poco Europa se llenó de lugares en los que se hacía ciencia cada vez más colaborativamente y se comunicaban sus resultados. Nuestra Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales hubo de esperar, tras varios intentos fallidos, hasta 1847 (siempre hemos ido un poco atrasado en esto de la ciencia). Pero, a pesar de todo, ganamos por la mano a los mismísimos EE.UU. cuya National Academy of Science se fundó el 3 de marzo de 1863: ¡ acaba de cumplir 150 años ¡ Y bien que lo están celebrando.

Inglaterra y Estados Unidos tienen a gala haber reunido y exhibir a quienes consideran pilares del desarrollo cultural de sus naciones en sus respectivas National Portrait’s Gallery y en ellas no falta ninguno de los retratos de sus científicos. En la Galería americana se puede admirar este retrato colectivo de científicos e ingenieros, titulado y significativamente “Men in Progress”, hombres de progreso. Nuestro humilde homenaje a la Academia de ciencias americana en su 150 aniversario.


Por otro lado, decir que merece la pena visitar las páginas web de todas estas instituciones entre cuyos muros han estado, hablado o trabajado casi todos los más grandes de la historia científica de la humanidad.

Zeppelin (no el fantástico grupo musical, sino el noble ingeniero e inventor)

El inventor del primer dirigible rígido, culminación de la evolución tecnológica de los globos aerostáticos, Ferdinand von ZEPPELIN, falleció el 8 de marzo de 1817.
Los “zeppelines” que parsimoniosos surcaron los cielos aplicados primero para el bombardeo de Inglaterra en la primera guerra mundial, acabaron constituyendo una flota para el transporte con fines comerciales que trascendieron a su creador.
Pero acabaron mal: el más grande y majestuoso de todos ellos, el HINDENBURG, llegaba a Nueva Jersey, tras atravesar el Atlántico, el 6 de mayo de 1937, cuando una chispa inflamó el hidrógeno que lo hacía levitar (¿por qué no utilizaron Helio que es inerrte?) y sucedió la catástrofe que acabó con ese medio de transporte.

Las imágenes (reales) son impactantes y el relato del locutor, llorando al final, sobrecogedor:


La Armonía del Mundo

El 8 de marzo de 1618 (y lo sabemos porque lo relató él mismo) Johannes KEPLER  resolvió el problema al que llevaba dedicado desde hacía casi 25 años, cuando al llegar como joven profesor al Seminario de Graz, comenzó a preguntarse por qué el mundo era como era: los planetas orbitaban alrededor del Sol unidos por una relación que les hacía describir no un movimiento controlado pero no independiente, sino más bien  una danza celestial al compás de una música “no audible por los oídos sino por el intelecto”.

La Tercera Ley de Kepler del movimiento planetario expresa esta situación y constituye uno de los logros más altos del pensamiento humano. Tanto que a él mismo, humilde, discreto, lo más alejado de la soberbia que se pueda pensar, le impresionó tanto que escribió en el proemio al libro V de “Harmonice Mundi”: “El libro está escrito y la suerte echada; que sea leído por mis contemporáneos o por la posteridad, es algo que no me importa: puede esperar por sus lectores un siglo como Dios ha estado esperando 6000 años por un espectador”.
¡ Qué grande Kepler !

Por qué la sonda espacial “Giotto” se llamó así?

El 14 de marzo de 1986, la sonda Giotto, lanzada por la Agencia Espacial Europea para estudiar el Cometa Halley, en lo que constituye un logro impresionante se aproximó hasta solo 600 Km del cometa, obteniendo datos fundamentales para comprender el origen de estos cuerpos estelares que se cree muy ligados a la comprensión del origen del sistema solar.

Por qué se le puso ese nombre? Pues porque el pintor italiano Giotto (1267-1337), pintó un fresco representando la adoración de los Reyes Magos en el portal de Belén, en el que la estrella que míticamente los dirigió desde el lejano oriente (bueno Benedicto XVI parece que opina que eran andaluces…) es representada claramente como un cometa. 

Estudiando “hacia atrás” la evolución de la órbita del Halley se puede saber que fue visto en Italia en 1301, justo cuando Giotto se encontraba pintando en la Capella degli Scrovegni, enPadua, donde se encuentra el fresco citado.
Así que se concluyó que Giotto, viendo el espectáculo nocturno del Halley en los cielos italianos, decidió convertirlo en la estrella y como homenaje se puso su nombre a la sonda espacial.

Estas son unas imágenes de la maravillosa Capilla y del fresco correspondiente a la Adoración de los Magos